Componente fonético del lenguaje


Según Owens (2006), la fonología es la disciplina que estudia las reglas que gobiernan la estructura, la distribución y la secuencia de los sonidos del habla, y la configuración de las silabas. Cada lengua recurre a diferentes sonidos de habla o fonemas. Un fonema es la unidad lingüística sonora más pequeña que puede reflejar una diferencia de significados. En realidad, los fonemas son conjuntos de sonidos muy similares.
Los fonemas se clasifican en función de sus propiedades acústicas, así como por la forma en que se producen (como se modifica la corriente de aire) y su lugar de articulación (en que parte del tracto vocal tiene lugar la modificación).
Las reglas fonológicas dirigen la distribución y secuenciación de los fonemas de una lengua. Esa organización no es la misma que en el habla, que se define como el acto mecánico que permite la producción de fonemas. Sin reglas fonológicas, la distribución y secuenciación de fonemas tendría lugar de manera aleatoria. Por su parte, las reglas de secuenciación determinan qué combinaciones de sonidos están permitidas en esa lengua, y cuales no están. En otras ocasiones, se aplican las reglas de distribución junto a las de secuenciación.
De esta manera mencionaremos puntos clave para una mejor comprensión en el componente fonético:
-          Conocimiento de los sonidos de su lengua materna.
-          Está íntimamente relacionado con el procesos de audición y visión.
-          Encierra las bases y uso de los aspectos suprasegmentales del habla: velocidad, intensidad.
-          Implica la ejercitación de todos los músculos que conforman el aparato fonador(OFA).
-          Es el ultimo en llegar a la madurez pero el primero que se hace evidente en el niño.
Fonología:

Según Nieto, M. (1994), el origen de esta función se ubica desde el estadio sensorio motriz, cuando el bebé succiona, deglute, eructa, llora, grita y emite sonidos. Todo este incipiente sistema de sonidos permite ejercitar los órganos que intervienen en la articulación de los fonemas (lengua, labios, paladar, mandíbula, entre otros).

Para Acosta, V. y. y Moreno, A. (1999), la fonología se interesa por el estudio de la organización de los sonidos en un sistema valiéndose de sus caracteres articulatorios y de la distribución o suma de los contextos en que pueden aparecer. Lo que indica que la fonología intenta entender la influencia que los sonidos tienen unos sobre otros, dando sentido a los datos fonéticos y analizando elementos que permitan reconocer el mismo sonido.

Para terminar se recuerda que la fonología se distingue de la fonética, porque esta última estudia la sustancia de los sonidos, es decir la pronunciación de los sonidos.


 Los sonidos del lenguaje.
El componente fonológico se encuentra conformado por el fonema que es la unidad básica e indivisible de nuestro lenguaje, es un sonido propio de nuestra lengua y se desarrolla a nivel pre-lingüístico desde el momento del nacimiento hasta el primer año de vida, aproximadamente pasando por las siguientes etapas:
·         llanto
·         arrullo
- balbuceo
- Imitación del lenguaje (finales del primer año)
1.1 Posteriormente, el niño constituye sus primeras palabras, cuando ya analizó y clasificó los sonidos de su lengua. Hay dos niveles distintos:
  Nivel de los rasgos distintivos articulatorios artísticos.
  Nivel de los hechos lingüísticos supra segmentarios.
  
El desarrollo del lenguaje:
      La etapa pre-lingüística: Es la etapa en la cual el niño se prepara adquiriendo una serie de conductas y habilidades a través del Espacio de Relación. Es básicamente la interrelación entre el niño, el adulto, y lo que se genera entre ellos, desde cómo se adapta e integra a los estímulos dados por el medio. Cómo busca, cómo interactúa, cómo se contacta, Si comparte estados afectivos, si comparte conductas con otro por ejemplo mirar entre los dos un tercer elemento o persona compartiendo así los significados. En esta fase tenemos que ver que los fonemas no son iguales en todos los idiomas.
·         La percepción categórica del habla. Se trata de cuando percibimos los sonidos de un idioma distinto al nuestro; los bebes tienen una percepción categórica muy grande.
·         El habla maternal. es el lenguaje que adoptan los padres con diminutivos.
·         Los primeros sonidos:
o    Arrullos. después de los arrullos de añaden consonantes
o    Balbuceo. Los bebes empiezan el balbuceo alrededor de los seis meses. Dudd descubrió que se podía reforzar el balbuceo, mas tarde se descubre que los sonidos del balbuceo tiene un patrón parecido al de la lengua en que se va a hablar. Del balbuceo se puede sacar dos conclusiones:
o    ejercita al niño los sonidos del habla.
o    experimentar la forma semántica del balbuceo.
§  La comunicación:
§  Las miradas. A los 4 meses los niños son capaces de mirar a la misma dirección que los adultos.
§  Las vocalizaciones. A los 3 meses es el comienzo de la vocalización.
§  Los gestos:
§   El papel del modelo adulto de la comunicación.
El desarrollo fonológico: es un proceso complejo y depende de la habilidad del niño para pronunciar los sonidos, combinarlos y coordinarlos en frases.
§  Fase temprana. Está controlada por los sonidos que pueden emitir que son:
§  Consonante vocal.
§  Aparición de estrategias fonológicas.
Luego el niño pasa por una fase que se llama intermedia.
§  Desarrollo fonológico posterior:
§  La relación con la semántica.



Referencia:
 
Acosta, V. y Moreno, A. Mª. (1999). Dificultades del lenguaje en ambientes educativos. Barcelona, España. Editorial Masson, S.A. 

Owens, R. (2006). Desarrollo del lenguaje. España. PEARSON.

Santiuste, V. y Beltrán, J. (1998). Dificultades de Aprendizaje. Madrid, España. Editorial Síntesis.

Valverde, H. (1997). Lenguaje y estudios sociales para preescolar II. San José, Costa Rica. EUNED.

No hay comentarios:

Publicar un comentario